miércoles, 16 de junio de 2010

UN HOMBRE BAJO EL MANTO DE LA SOLEDAD

Mi crítica sobre Roberto Art de Los Siete Locos, esta enfocada hacia la soledad de un hombre. Se presupone que Erdosain, esta solo y desde su soledad se desprenden hechos y situaciones que lo llevan a un camino sin salida.
Se aborda la soledad desde dos vertientes: individual
y social, considerando el eje de Erdosain en relación con su padre, maestro, Elsa y Dios. También puede ser entendida como una critica de una sociedad que quita la trascendencia al hombre, lo inclina hacia el individualismo y debilita la interacción afectiva con los otros. Relata a un hombre producto de dicha sociedad, y en sentido negativo a una sociedad que lo juzga y que desoye la responsabilidad que le corresponde.
La soledad es un estado psicológico que se presenta cuando el individuo se aleja del contacto de los hombres o de una relación que implica una falta de interacción entre este y los otros. Tiene como consecuencia un quebrantamiento de las posibilidades de comunicación. Erdosain esta ahí, pero su incapacidad para ser con los otros es tanta que no puede sino encerrarse en su silencio, alineado a una situación de angustia, de desesperación y desesperanza. Un personaje dominado por la soledad, por la angustia existencial, por el absurdo, personaje que se debate en un mundo estéril, conmovido. Se puede precisar diferencias entre estar solo y sentirse solo, son diferentes los sentimientos de soledad que pueden experimentar cada uno.
La soledad puede ser por dos razones básicas: el alejamiento del individuo de su grupo social y el rechazo que muestra la sociedad hacia una persona. Erdosain plantea la soledad como el drama del hombre que encerrado en si mismo no encuentra las respuestas sociales. No comprende siquiera las causas del robo.
Erdosain patéticamente vive esa soledad, que es expresión de la incapacidad para establecer lazos sociales. Cuando llega a su casa, un cuarto vacio de muebles, vacio como las personas que lo habitan y allí lo esperaba Elsa quien lo abandonaría. Con el correr del tiempo intentara sobrellevar el rechazo, que el mismo se formula “sentía que ya no era un hombre…”
La soledad lo lleva a la negación de su yo por las situaciones indeseadas, un punto limite que se resolverá con la muerte. El haber experimentado el rechazo y sentir desde niño que el no es capaz, lo hacer volverse sobre si y generara sus malas actitudes y llegara a sentirse completamente solo.
“debido a su carácter huraño no podía mantener relaciones con otros niños…” “el niño insensiblemente fue acostumbrándose a la soledad”. Finalmente Erdosain se encuentra en la más absoluta soledad, la soledad del hombre que ha perdido toda posibilidad de comunicarse. Esta soledad tiene un proceso. Primero se plantea la ruptura con lo cotidiano, después la traición. Así se van cortando todos los lazos, los de la sociedad, los de la amistad. Pero las causas de esa soledad tienen un origen más lejano, podría decirse en el silencio del hombre humillado, con más precisión del niño humillado, su padre, su maestro dejaron las marcas imborrables del rechazo.
La soledad, por el desapego y la indiferencia caracterizan las reacciones del protagonista, tanto en sus relaciones sociales, como familiares, incluso hasta consigo mismo.

Teresa Selvioglu

jueves, 6 de mayo de 2010

“Rosas: tirano o restaurador de leyes” (Ensayo)

El poderío de Rosas se extiende desde: 1.829-1.832 y de 1.835-1.852. Conocido como el gran dictador, fue sin dudas un poderoso estanciero y un caudillo político, que represento los intereses porteños. Ejerció una dictadura, conocido como el restaurador de las leyes, anhelaba la libertad anárquica y despreciaba las reglas.

Hubo movimientos de resistencia en casi todo el país, protagonizados por unitarios y federales liberales. Montevideo fue el centro de esa conspiración, cuyo método era el terrorismo, el asesinato, el fraude y confiscaciones. Los opositores sentenciaron a Rosas a gobernar sin un día de tranquilidad. Los unitarios tildaron a Rosas como el personaje más siniestro del siglo XIX.

La controvertida personalidad del restaurador se debe a que en su tiempo como en su política se dirimen cuestiones acuciantes y de permanente actualidad tales como el imperialismo, la suerte de las masas y la violencia. La razón principal de Rosas consiste en la defensa de la soberanía nacional y del derecho de los pueblos americanos. Cuestiona en cambio su política interna. Respeto a ella reconoce una indudable evolución desde el primer gobierno -Que muestra a Rosas respondiendo a la política de la clase de los estancieros, con un programa de orden, de pacificación y de fomento de la campaña, económicamente liberal y de un nacionalismo apenas incipiente, aunque ya caudillo indiscutible de las mayorías populares- , hasta el segundo gobierno, donde se perfila como jefe de toda la nación, mucho mas apoyada en los sectores oprimidos y satisfaciendo las necesidades de estos, que perjudicaban los privilegios de los grupos dominantes.

Uno de los personajes mas idolatrados y mas demonizados a lo largo de la historia Argentina. Para muchos un sádico dictador, era un obstáculo para el desarrollo histórico, para otros un defensor de la soberanía nacional y de las clases subalternas.

La Argentina carecía de una economía nacional. Los mercados de las distintas provincias no constituían unidades económicas complementarias, sino por el contrario competitivas.

“Lo que mueve la historia es la lucha de clases, es decir la lucha por los intereses económicos concretos, no por ideales”.

En medio de las turbulencias políticas del siglo XIX es difícil hablar de estabilidad gubernamental, pero Rosas se mantuvo continuamente en el poder por más de dos décadas. ¿Cómo fue ello posible? ¿Fue Rosas un héroe o un demonio?

Rosas fue un protegido y protector de los estancieros de Buenos Aires, dueño el mismo de extensiones de tierras, la estancia fue la base de su fuerza militar. Sus campañas del desierto favorecieron los intereses de los hacendados, al arrebatarle territorios a los indígenas y ponerlas en manos privadas a través del sistema de enfiteusis. También se organizo la Sociedad Popular Restauradora conocida como la “mazorca”, la cual inauguro una era de desaparecidos en la Argentina. Los asesinatos cometidos por esta sociedad fueron numerosos. La mazorca se utilizaba para desaparecer argentinos, tal como sucedió en épocas recientes. Utilizo el terror como instrumento de poder. Los asesinatos que los indios salvajes cometían en la Pampa fueron dirigidos por Rosas. Sin embargo el terror que imponía Rosas es un terrorismo organizado y calculado. Sin ataque a la propiedad privada. Un terror que aseguraba la absoluta tranquilidad de la posición de sus bienes y la vida de los inmigrantes extranjeros.

El legado de Esteban Echeverría fue el “matadero”, cuento precursor del realismo que transcurre en Buenos Aires durante los años 30 desde la óptica opositora, Echeverría describe las contiendas entre unitarios y federales y las figuras del caudillo Juan Manuel de Rosas y sus seguidores, atribuyendo a estos últimos cualidades brutales y sanguinarias.

Hizo obligatorio el lema de “Federación o muerte” que fue reemplazado por “mueran los salvajes unitarios”

“Rosas… llego un momento en que domino por completo el escenario del país y su acción trascendió los limites de Argentina… Rosas tuvo amigos entre gente importante y entre los humildes. Mas su prestigio como hombre lo afirmo con estos últimos, entre los importantes se incubaron sus enemigos…” Emilio Ravigniani.

martes, 4 de mayo de 2010

“El Matadero”

Ensayo sobre “El Matadero”

Los valientes Unitarios:

Esteban Echeverría fue la figura más representativa del romanticismo hispanoamericana
Introdujo las ideas románticas en América Latina, estas se adecuan al momento histórico y a las necesidades de los autores, los cuales eran hombres de acción comprometidos con su realidad y que hicieron de su producción literaria un instrumento de lucha. Sus posturas políticas podían diferir, pero lo que los unía era su adhesión al gran objetivo romántico: la búsqueda de la libertad.
Esteban describe al “Matadero” con cierto sarcasmo hacia el régimen rosista, también aparecen escenas demasiados fuertes que llegan a impresionar, como las escenas sangrientas del “Matadero”.
“Viva la federación”
“Viva el restaurador y la heroica doña Encarnación Escurra”
“Mueran los salvajes unitarios”
Este cuento nos muestra la pugna entre barbarie y civilización, inmersa en la difícil situación política de la Argentina.
“La civilización es del todo irrealizable, la barbarie es normal” (Sarmiento)
El Matadero nos muestra dos tendencias: el hombre fuerte que vivían salvajemente en la incivilizadas tierras, no querían tener un gobierno central que les limitara su poder.
Por otro lado nos muestra al joven unitario, valiente, amigo de la libertad y patriota que prefiere morir en manos de los federales que perder su dignidad y honor. Basa sus principios en el individualismo y la democracia.
“Tengo de sobra voluntad y coraje”

sábado, 27 de marzo de 2010

Juan María Gutiérrez (1809-1878)



Nació en Buenos Aires en 1809. Investigador de la historia, crítico literario, novelista, poeta, antologista, polemista, narrador, erudito, bibliófilo, hombre de letras al fin; funcionario, ministro, constituyente, diputado, Rector de la Universidad de Buenos Aires, Presidente del Consejo de Instrucción Pública, Jefe del Departamento de Escuelas, hombre público en diversas facetas, Juan María Gutiérrez es considerado uno de los más grandes promotores de la cultura argentina desde los comienzos de la Nación y durante buena parte del siglo XIX.
Nacido en los años en que la gesta de Mayo estaba a punto de suceder, Gutiérrez se encargó de luchar por la grandeza de la patria desde la pluma. Decidido anticolonialista sus escritos rescataron del olvido la labor de numerosos personajes que, desde los tiempos coloniales, defendieron, desde las armas o desde la literatura, la idea de la emancipación americana. Fue uno de los "hombres de Mayo": creció y maduró con la Revolución, sufrió con sus eclipses y vivió lo suficiente para ser uno de los constructores de la organización nacional.
Su vocación por las letras comienza siendo muy joven: realiza críticas literarias, poesía, historia, y algunos trabajos científicos, en especial matemáticos (Gutiérrez dará, junto con Belgrano, impulso a la matemática en el país en la segunda mitad del siglo XIX, como disciplina que impulsaría el desarrollo material de la Nación.). A los 27 años, en 1836, se recibe de abogado, con una tesis Sobre los tres poderes públicos. No ejercerá esa profesión, y, como medio de vida, utiliza sus conocimientos matemáticos trabajando en el Departamento topográfico como ingeniero y agrimensor. Un año después participa del Salón Literario de Marcos Sastre (dedicado a estudios sociales e históricos), el antecedente inmediato de la Asociación de la Joven Argentina (o Asociación de Mayo), que promovió el desarrollo de la cultura nacional y que Gutiérrez fundaría junto con Juan B. Alberdi y Esteban Echeverría.
Durante el gobierno de Rosas, Gutiérrez emigró, primero a Montevideo, y luego a Europa, Brasil, Chile y Ecuador. En Chile, además de desarrollar su tarea publicística en contra de Rosas (como hacían también los demás exiliados), crea la Escuela de Naútica Nacional.
Con la caída de Rosas, Gutiérrez regresa al país y comienza a desarrollar la actividad política, primero como miembro del Congreso Constituyente de 1853 (donde defiende el Acuerdo de San Nicolás) y, más tarde, como ministro de relaciones exteriores de la Confederación. Posteriormente, Mitre lo designa para dirigir la Universidad de Buenos Aires, de la que sería Rector entre 1861 y 1874. Aún en esa tarea directiva, Gutiérrez continúa con su obra literaria. Su libro Noticias históricas sobre el origen y desarrollo de la Enseñanza Superior en Buenos Aires, que data de 1868, se convertirá en un clásico.
Fue un prolífico escritor. Como biógrafo, por ejemplo, rescató del olvido a una serie de poetas nativos de la época de la colonia, como Manuel José de Lavarden o Sor Juana Inés de la Cruz (en la obra Estudios biográficos y críticos de algunos poetas sudamericanos anteriores al siglo XIX). Escritos similares son Apuntes biográficos de escritores, oradores y hombres de Estado de la República Argentina, La Sociedad Literaria y sus obras, La Literatura de Mayo, La revolución de Cuba y sus poetas y los estudios sobre Echeverría, Juan Ramón Rojas y otros literatos americanos. Como investigador histórico, produjo vibrantes biografías sobre San Martín y Rivadavia , el primer cronista del Río de la Plata Ulrico Schmidl, Barco Centenera, el virrey Vértiz, el naturalista Azara, etc. En todos estos trabajos presentó un estilo claro, limpio, despojado de toda pompa verbal, que sorprende por su modernidad. Poeta también, escribió obras como A mi caballo, El árbol de la llanura, La flor del aire, entre otras. Además, realizó estudios sobre el folclore y las culturas indígenas (Mitología de las naciones de raza guaraní, Observaciones sobre las lenguas guaraní y araucana, La quichua de Santiago, La capacidad industrial del indígena argentino, etc.) e incluso algunos trabajos de corte netamente científico, como Los estudios actuales del hombre prehistórico en la República Argentina. En el aspecto científico, Gutiérrez tuvo también una labor importante: fue presidente de la Sociedad Paleontológica, creada por él y Burmeister en 1866, y tuvo una notable influencia sobre algunos jóvenes científicos de la época, como Francisco Moreno.
Como Rector de la Universidad, Gutiérrez creó en 1865 el Departamento de Ciencias Exactas, antecedente de la Facultad del mismo nombre. Albergaba la enseñanza de la matemática y de la historia natural y su finalidad era, según palabras de Gutiérrez, "formar en su seno ingenieros y profesores, fomentando la inclinación a estas carreras de tanto porvenir e importancia para el país." Entre los primeros egresados del Departamento se encontrarían los que a la sazón serían importantes ingenieros y científicos, como Luis Huergo, Guillermo White, Francisco Lavalle, etc. En 1865, Gutiérrez preside la comisión que debía redactar el proyecto de un plan de instrucción general y universitaria. En 1872, impulsando el respectivo proyecto de ley, propugna una enseñanza superior libre y gratuita, y la autonomía universitaria. No tuvo éxito con su prédica, aunque estos logros llegaron con la nacionalización de la Universidad, en 1881. En sus últimos años, Gutiérrez proyectó escuelas de agricultura, comercio y náutica, y se esforzó en fundar una Facultad de Química y Farmacia.
Falleció en 1878. Uno de sus primeros biógrafos, Juan Bautista Alberdi, escribió una líneas que resumen cabalmente la infatigable labor de Gutiérrez en pro de la cultura nacional: "Si no hizo libros, al menos hizo autores. Estimuló, inspiró, puso en camino a los talentos, con la generosidad del talento real que no conoce la envidia. Bueno o malo, yo soy una de sus obras." "El que escribe estas líneas, debió a sus conversaciones continuas la inoculación gradual del americanismo que ha distinguido sus escritos y la conducta de su vida. Gutiérrez le comunicó su amor a la Europa y a los encantos de la civilización europea. El fue, en más de un sentido, el autor indirecto de las Bases de la organización americana." Murió en Buenos Aires en 1878.

sábado, 20 de marzo de 2010

Ensayo sobre La Argentina

LA SOCIEDAD ANTE LA DICTADURA

¿Qué significa la dictadura para los argentinos?
Violencias, desapariciones, extorciones... estas fueron huellas imborrables que vivimos los argentinos y que de alguna manera marco nuestra vida, dejaron como consecuencia los profundos cambios en ese momento y su impacto en nuestros días.
“Las dictaduras podrían ser buenas, pero no lo son. Porque la dictadura alustrada es una utopía y los militares son los peores.” Jorge Luis Borges.
A comienzo de 1.976 en nuestro país hubo más conflictos que acuerdos. El pacto social propuesto por Perón no se había logrado: debido a los altos precios los sindicatos reclamaron mediante huelgas y protestas. A esta situación se sumaba la crisis económica.
“al pensar en la dictadura, vino a mi memoria la fiesta del chivo de Mario Vargas Llosa, y la casa de los espíritus de Isabel Allende ambas obras fueron victimas de la represión y la tortura y sobre todo del autoritarismo.”
La represión consistió en el secuestro, la tortura en centros de detención clandestinos y el asesinato de miles de personas. Entre las victimas de la represión se encontraron: sindicalistas, guerrilleros, obreros, estudiantes, sacerdotes y políticos.
La represión fue una acción ilegal porque quienes la ejercieron violaron las leyes del Estado, no dieron posibilidades de juicio y defensa a quienes consideraban culpables de delitos políticos. El gobierno oculto y negó lo que hacia. El Estado no garantizo los derechos de las personas, sino que los violo, y en especial el derecho a la vida
“Para mi la dictadura es la perdida de la democracia y de la libertad de expresión, donde el pueblo no tenia ni voz ni voto, y donde el país era gobernado por un solo hombre, por un dictador,”
A raíz de la dictadura (1.983 Gob. Raúl Alfonsín) se produjeron problemas sociales y económicos: desempleos, bajos salarios, y cierre de muchas fábricas.
“¿la dictadura nos afecta a todos?
¿Nos llena el alma de angustia y nos separa de nuestros seres queridos?
El fin de la democracia significo el comienzo de la democracia que continuo hasta la actualidad y comienza a garantizar los derechos civiles y políticos de los ciudadanos”

Teresa Selvioglu